top of page

No más tutorías improvisadas

Las tutorías con familias son mucho más que reuniones formales: son oportunidades para construir puentes, establecer alianzas y acompañar verdaderamente el desarrollo académico, personal y emocional de nuestros alumnos. Pero para que estas entrevistas sean eficaces, deben estar bien preparadas, estructuradas y guiadas desde el respeto mutuo y la confianza.

A continuación, comparto algunas claves, reflexiones y ejemplos para llevar tutorías que realmente impacten en el bienestar y progreso de nuestros estudiantes.

1. La tutoría comienza antes de sentarte con la familia

Conocer al alumno, observarlo en distintos contextos, hablar con otros docentes, revisar el expediente académico y rescatar información de años anteriores son pasos clave.

💡 “Sin información previa, no hay tutoría con sentido.”

2. Las reuniones de inicio de curso: una base sólida

Sinceramente creo que esta reunión grupal con todas las familias es fundamental. Es el momento ideal para explicar:

  • Cómo vamos a trabajar en el aula (rutinas, normas, materiales)

  • Qué esperamos de los alumnos a nivel académico, compromiso, responsabilidad, autonomía...

  • Cómo pueden las familias acompañar desde casa sin hacer el trabajo por ellos

  • Qué vías de comunicación se usarán y con qué frecuencia.

Es en esta reunión es dónde explico visualmente mi forma de trabajar y presento los objetivos que pretendo lograr con sus hijos/as para que se sumen a colaborar.

3. Durante la tutoría: lenguaje claro, mirada amplia

Cuando llega el momento de sentarse con la familia, es importante:

  • Comenzar con aspectos positivos

  • Nombrar las dificultades desde lo que se observa, no desde juicios personales

  • Proponer estrategias concretas y conjuntas

  • Escuchar y valorar lo que aporta la familia

  • Terminar con acuerdos y un plan de seguimiento

Todo ello, es recomendable registrarlo de forma clara.
consejos para una tutoría efectiva
consejos para una tutoría efectiva

4. ¿Cómo deben acompañar las familias desde casa?

Este aspecto suelo abarcarlo en la reunión de principio de curso y tiendo a comunicarlo en la mayoría de las tutorías. Es sumamente importante que se comprenda que "Acompañar no es hacer por ellos". Acompañar es dar herramientas, crear hábitos y ceder responsabilidades poco a poco. Aquí van algunos consejos que suelo compartir con las familias:

  • Revisar la agenda con ellos, no por ellos.

  • Que sean ellos quienes preparen su mochila y ropa del día siguiente.

  • Supervisar la presentación de trabajos y cuadernos.

  • No hacer tareas o trabajos, pero sí facilitar simulacros o técnicas de repaso.

  • Enseñar a reflexionar antes y después de una prueba: qué espero, qué aprendí, qué haré diferente.

  • Hacer que los alumnos lleven sus errores anotados, no solo las notas.

📝 “El objetivo no es que dependan de nosotros, sino que aprendan a depender de sí mismos.”

5. El cierre: siempre con acuerdos claros

Una tutoría no debe terminar sin un resumen final y acciones concretas. Puede ser un breve documento, un correo o simplemente una recapitulación oral. Lo importante es dejar claro:

  • Qué se ha hablado

  • Qué hará la familia

  • Qué hará el centro

  • Cuándo se volverá a valorar

Conclusión: creer en cada alumno y caminar con su familia

Cada tutoría es una oportunidad para crecer juntos. No siempre es fácil. Habrá conversaciones difíciles, puntos de vista distintos y momentos incómodos. Pero si se cultiva el respeto, la escucha activa y el objetivo común (el bienestar del niño o niña), siempre hay camino.

💬 ¿Y tú?

¿Qué estrategias usas en tus tutorías? ¿Qué retos has vivido al hablar con familias? Me encantaría leerte en los comentarios.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Team building

🌟 TEAM BUILDING! 📚✏️ Hoy me gustaría compartir un recurso increíblemente útil para los primeros días de clase. Se trata de un genially...

 
 
 

Comentarios


bottom of page